viernes, 30 de enero de 2009

LAS CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE QUE ME PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
CONSTRUCTIVISMO. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños,
Elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.

-SOCIO-CONSTRUCTIVISMO. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
Desde mi punto de vista estas concepciones nos hacen saber que tienen un enfoque similar al de la RIEMS, en algunos puntos como:
.Se conoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
.Aprende por iniciativa propia a lo largo de la vida.
.El alumno identifica las actividades que le resultan de mayor y menor interés y dificultad.
.Trabaja en forma colaborativa.
.Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades, etc.
Esto es significa que los jóvenes deben tener la capacidad de generar y contagiar nuevos significados del quehacer práctico propio y ajeno en donde radican los elementos de la transformación en niveles y contextos diferentes al aula. Las competencias no son sólo desde el “deseo” del estudiante, sino también desde la operatividad de muchas de las propuestas curriculares de formación profesional de educación superior y media superior donde el docente tiene mucho que hacer, por lo que las competencias son más que procedimientos que deben asegurarse en la aprehensión de los estudiantes. En este sentido y de acuerdo con el llamado paradigma socio crítico se debe rehacer la práctica desde la propia práctica y se convierte en una tarea que se reproduce paulatinamente. Esto significa la incorporación de nuevas formas de entender la profesión, es la adecuación, revisión, recolección de información, concienciación, participación, formación, organización, planeación, interrelación, evaluación, etc. todo ello y más, pero en una misma práctica Esto conduce hacia los procesos de construcción de una capacidad para generar, provocar y contagiar nuevos significados del quehacer docente propio y ajeno.
Por otro lado sabemos que esta reforma requiere de un nuevo paradigma, un docente innovador que reconoce sus limitaciones y que observa el aprendizaje como un proceso donde solo conforma una de las partes. Los docentes debemos romper el paradigma, es necesario que nos reinventemos y que nos transformemos.
Las concepciones se basan en una fundamentación del proceso reflexivo que se sustenta en los elementos que se han leído y se recomiendan orienten nuestros conocimiento, a saber, el aprendizaje, las competencias y la transformación de las practicas docentes, (es una construcción social que se configura mediante los significados y los símbolos que las personas comparten interactivamente).
Podemos señalar que no se trata sólo de conocer la realidad, analizarla, interpretarla, explicarla e intervenirla con el propósito de mejorar o cambiar aquella situación que incomoda o entorpece el quehacer, sino de llevar una coincidencia, el cambio, la mejora o la transformación hasta una dimensión que supere las paredes del aula, con un propósito superior, corregir las desigualdades sociales mediante la emancipación que produce el saber.

Blanca Leticia













2 comentarios:

Roberto Arriola Ruiz dijo...

Hola Blanca.

Es cierto, las concepciones de aprendizaje que se presentan son un marco explicativo de las maneras como se concibe el proceso de aprendizaje, nuestra tarea es seleccionar aquellos elementos que permiten la explicación de lo que hacemos y dar sustento a lo que deseamos realizar buscando articular lo que pensamos con lo que hacemos.

Lo que también es cierto, es que al optar por una forma de cómo concebir el aprendizaje nos orienta hacia prácticas concretas: si elegimos un modelo como el de procesamiento humano de la información, nos centraremos en los procesos cognitivos que nos permiten aprender; si en cambio optamos por el aprendizaje significativo, el peso caerá en la relación entre los aprendizajes previos y la nueva información por aprender.

Lo que buscamos es congruencia en los planteamientos que dan sustento a lo que hacemos y deseamos construir.

Lindo día.

María Guadalupe Amaya León dijo...

¡Hola Blanca¡
Me parece tan cierto que el aprendizaje es una responsabilidad que recae en el alumno, pero es necesario tomar en cuenta que nosotros como mediadores necesitamos ayudar a que el alumno consiga ese aprendizaje, valièndonos de nuestra experiencia, de herramientas diversas de estrategias adecuadas y de todo lo que sea posible para que el alumno logre lo que nosotros pretendemos, para ello debemos desarrollar nuestras competencias docentes que permitan el desarrollo del aprendizaje del estudiante.

Saludos.

¡Hasta luego¡

"Lupita Amaya"